
MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE
MAESTRA MARÍA DE MONSERRATO ZACARÍAS BERNAL
3er Semestre

PROPÓSITO DEL CURSO
Este curso constituye el primer acercamiento del estudiante normalista al trabajo docente. A través de su inmersión y participación directa en las actividades que se desarrollan en el aula de clase, levanta evidencias utilizando los registros de observación, entrevistas, diarios, fotografías, videograbaciones para documentar su experiencia y el trabajo que realiza el docente titular del grupo; la información que se recabe permitirá analizar y comprender la manera en que se materializa el currículo en educación básica. De este modo, a partir del contacto directo, el estudiante podrá focalizar aspectos como: la planificación, los contenidos disciplinarios, las relaciones pedagógicas maestro-alumno, la evaluación, el uso del tiempo, la gestión y realización administrativa, entre otros, con fines de análisis, reflexión y diseño de propuestas.
El estudiante tendrá como función principal la ayudantía, lo cual implica que colaborará e intervendrá de manera directa o indirecta en las actividades cotidianas del trabajo docente; esto es, al igual que pueda hacerse cargo de la conducción de un contenido curricular que el docente titular le asigne, de la misma manera realizará tareas colaterales de la docencia como: organizar al grupo, elaborar materiales didácticos para la clase, revisar tareas escolares, etcétera.
Finalmente, este curso ofrecerá información para contrastar, analizar, replantear, evaluar y construir estrategias de trabajo, a la luz de los aportes de los otros cursos de la malla curricular, particularmente de los semestres previos y los paralelos que corresponden a los trayectos Preparación para la Enseñanza y el Aprendizaje y el Psicopedagógico.
COMPETENCIAS FAVORECIDAS
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso
-
Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.
De acuerdo a las diferentes situaciones que se vivieron durante la aplicación del taller y de las secuencias didácticas tuve que actuar de manera ética y responsable para sobrellevarlos, por ejemplo, cuando hay un mal entendido o conflictos entre los niños.
• Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
Para mejorar mi práctica busqué otras estrategias de intervención de acuerdo a la situación didáctica para mantener el interés de los alumnos, buscar otras alternativas de trabajo y en la elaboración de la propuesta se utilizó la investigación para sustentar nuestro trabajo docente.
-
Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
Para la elaboración del proyecto se partió de las observaciones realizadas en las visitas previas tomando en cuenta las necesidades del grupo y sus intereses. Posteriormente con el diagnóstico se eleboraron secuencia didácticas y por último una propuesta donde tomamos en cuenta las características y en caso de ser necesario se realizaron adecuaciones curriculares para atender necesidades específicas. Las planeaciones se diseñaron tomando en cuenta el programa de estudio de la educación básica.
-
Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias de los alumnos de educación básica.
-
Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
Durante la elaboración de las propuestas se tomaron en cuenta las competencias del campo formativo que queríamos abordar en nuestra propuesta que están establecidos en el programa de estudios de educación básica 2012. Con las adecuaciones curriculares logré incluir a todos los alumnos en las actividades así como fomentar la convivencia y el respeto entre compañeros.
COMPETENCIAS DEL CURSO
-
Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.
La estrategia didáctica que se utilizó en las tres intervenciones fue el juego,para esto se elaboraron juegos con material reciclado y estos deberían ser acordes al aprendizaje esperado que se pretende favorecer.
• Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
Durante las prácticas establecí un viculo de respeto y confianza con los niños, de esta manera ellos mostraban disposición en las actividades y por aprender, con forme más conviviamos se involucraban más en el desarrollo de las secuencias; esto no solo sucedía cuando intervenía en la clase sino a lo largo de toda la jornada.
• Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.
En la última jornada de práctica se logró que los niños fueran más autonomos al momento de realizar los productos y durante la clase mediante la participación.
• Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de educación básica



CONCLUSIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
La práctica educativa es fundamental durante la formación de docentes, nos ofrece experiencias donde vamos aprendiendo lo que es estar frente a un grupo y observar todas las relaciones que existen entre la educadora y los alumnos dentro del aula, es muy bueno poder observar la forma de trabajo de las educadoras ya que por sus años de experiencia tienen diferentes estrategias de enseñanza de acuerdo a los alumnos que tienen y también saben cómo actuar ante cualquier situación inesperada.
En estas jornadas de práctica tuve la oportunidad de trabajar por primera vez con alumnos de segundo grado de preescolar, me gustó mucho ya que el grupo y la maestra a cargo me dejaron buenas experiencias e ideas para mejorar la práctica. Durante las jornadas de observación me percaté de cómo eran los niños cuando realizaban las actividades, me centré mucho en sus intereses para realizar las planeaciones así como de algunos consejos que la propia educadora me daba, también me fijé mucho en su forma de trabajo, por lo regular las actividades eran individuales ya que de esta manera todos se mantenían ocupados y centraban más su interés. Dentro del grupo me hicieron mención del trabajo con dos niños con los que se tenía que trabajar más y de diferente forma, un pequeño tenía problemas de lenguaje , no pronunciaba bien las palabras y mejor se comunicaba señalando lo que quería; el otro niño era muy inquieto y le costaba trabaja regular su conducta.
En la primera jornada cuando trabajé los colores en inglés requería de apoyo en la realización de algunas actividades ya que en unos momentos si se llegaban a descontrolar, fue la primera experiencia con el trabajo en ese grupo y por lo tanto también era nuevo para mí pues anteriormente practiqué con un grupo de tercero y por lo tanto si hay diferencias notables entre un grado y otro ya que mis alumnos a excepción de dos no cursaron primero de preescolar.
Lo que hice fue que al terminar la jornada escribía los aciertos y las bajas que había tenido en las actividades o en los materiales, de esta manera me ayudó a que en la segunda jornada me fuera mejor, también me centraba mucho en los dos niños que requerían más apoyo, adecuaba mis planeaciones y establecía ciertas acciones para mantener el interés. Al trabajar de nuevo con ellos me fue mucho más fácil ya que los mismos niños mostraban disposición, participaban más, ayudaban a acomodar los materiales, atendían a las indicaciones y tenían motivación porque todas las mañanas me preguntaban qué íbamos a hacer hoy, además ellos eran así conmigo porque también mostraba mucha disposición con ellos cuando me lo pedían en alguna actividad o en cualquier hora, en el caso de Oscar trabajaba mucho la pronunciación para las palabras ya que también la educadora me lo pedía y con Luis seguí acertando ya las actividades que le asignaba le gustaban, me hacía caso, ya no se distraía, a su vez mantenía la atención, prefería que yo estuviera con él, fue más amable conmigo y platicaba emocionado lo que hacíamos.
De nuevo seguía retroalimentándome acerca de las capacidades de los pequeños, el nivel de complejidad de cada actividad, como trabajar con todo el grupo individual y en equipo, buscar actividades diferentes a las que ya había llevado para siguieran con esa disposición y sin olvidar los materiales.
Ya para la tercera jornada algunas cuestiones que causaban conflicto como el compartir los materiales, y los roces cuando trabajaban en equipo fueron disminuyendo, en este lapso apliqué más adecuaciones con el taller y todas me funcionaron como el trabajar los turnos con tarjetas de números, asignar roles a los diferentes niños para tenerlos centrados, buscaba cualquier situación para trabajar el andamiaje, fortalecer el trabajo colaborativo y compartir; Luis participó el taller desde principio a fin, hacía las tareas que realicé solo para él y ya por último tuve más control del grupo porque ya en esta última jornada estuve más tiempo sola con el grupo.
Esta práctica me gustó mucho, trabajar con segundo grado es muy padre, cada uno de mis alumnos me enseñaron diferentes cosas que hacían que cada vez siguiera mejorando, la maestra me dio buenas ideas, logré aprendizajes en los pequeños y espero seguir con el grupo para observar cómo vamos creciendo, ellos como alumnos y yo como practicante.
CONCLUSIÓN DE LA PROPUESTA
El taller “Pequeño chef” trabaja el campo formativo desarrollo físico y salud en el aspecto promoción de la salud, de acuerdo con los aprendizajes esperados lo que se logró en los alumnos fue que identificaran con el plato del buen comer aquellos alimentos que son buenos para su salud, de la misma manera conocieron cuáles son los grupos alimenticios que lo componen y de donde provienen los alimentos básicos que consumen día a día. Esto se logro gracias a que el material que utilicé fue atractivo y desde el momento que lo vieron atrajo su interés, asociaron los colores de acuerdo al grupo, observaron detenidamente los alimentos que tenía el plato para que en la actividad pegaran los productos donde correspondían, los logros en esta actividad fueron dos, el primero fue que con las tarjetas identificaban los números y de esta manera iban pasando llevando un orden.
Por otro parte la mayoría expresaron sus ideas que tenían acerca del trabajo de un chef y los anotamos en una cartulina, hubo dificultades en que encontraran más características de su labor ya que se centraban en el dibujo de chef que les llevé así que mejor los que faltaban los íbamos anotando mientras hacíamos realizábamos la actividad.
El desempeño que tuvieron durante los 4 días del taller fue muy bueno, en todo momento tenía su atención en las actividades, trabajaron por equipos donde se requerían, hubo disposición en hacer otras actividades aquellos niños que terminaban rápido, se apoyaron mutuamente en la realización de gorros y mandiles.
Otra de los retos que surgieron fue cuando realizamos el recetario ya que apenas están comenzando a escribir, cuatro niños ya lograban copiar y se podía entender lo que escribían mientras que el resto lo intentaba haciendo sus propias marcas gráficas. Para finalizar estuvieron muy emocionados cuando vieron que iban a preparar alimentos de verdad, identificaron las medidas de higiene, por qué es bueno alimentarse bien y trabajaron excelente al momento de seguir los pasos para hacer la ensalada. Dejó aprendizajes buenos que compartieron con sus mamás cuando fueron por ellos.

Comenzado la clase con un video.

Pintados por los niños.

Culminación del proyecto: Los niños elaboraron ensalada de manzana.

Comenzado la clase con un video.

Asociación de los colores en inglés con un objeto.

Relacionando las tarjetas con el video visto.

Material para relacionar.

Asociación de los colores en inglés con un objeto.



