
MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

BIENVENIDOS
4° Semestre


PROPÓSITO DEL CURSO
La educación física forma de la enseñanza de la educación básica ya que juega un papel fundamental en el desarrollo, crecimiento y desenvolvimiento de los niños, es por eso que este curso tiene como propósito que los estudiantes normalistas conozcan las posibilidades de intervención de la educación física en el preescolar, desde la perspectiva de la estimulación de la motricidad en todas sus manifestaciones.
Tomando en cuenta lo anterior, se pretende favorecer el desarrollo de competencias docentes para promover la competencia motriz en sus futuros alumnos, a través del diseño e implementación de experiencias de enseñanza-aprendizaje que resulten pertinentes y eficaces en los distintos períodos de educación básica, particularmente en el preescolar, basándose en referentes teóricos y etapas de maduración y crecimiento. Con ese fin se ha considerado necesario partir de cuatro grandes premisas con las que la educación física busca intervenir en la educación básica:
-
La primera establece que el niño adquiere la noción de sí y con ello el conocimiento y la conciencia de sus acciones. Esta se logra mediante la estimulación del esquema e imagen corporal que favorece la construcción e integración de su corporeidad.
-
Se plantea el desarrollo de la competencia motriz de los alumnos de educación básica. Ésta se debe estimular a través de distintas modalidades: el juego, la expresión corporal, el baile, los cantos y rondas, aplicar circuitos de acción motriz en donde los retos sean la constante de participación, en el juego cooperativo.
-
Disponibilidad corporal de los alumnos, lo cual implica afrontar los retos que le impone el medio ambiente y por lo tanto aprender a utilizar sus saberes, incluyendo su propia competencia motriz en la resolución de problemas.
-
La aspiración de la educación física es dotar al alumno de autonomía motriz, lo cual implica que aprenda a utilizar todo su potencial cognitivo, social y motor al servicio de su vida cotidiana, en su desarrollo social, moral, 4 profesional, cultural, entre otros.
CONCLUSIÓN

En el curso Educación física aprendí que aunqué en los jardínes de niños tengan maestros especificamente para las clases de educación física, es importante que como docentes involucremos en nuestras clases actividades motrices y juegos que favorecan al desarrollo, la conformación del yo y crecimimiento de los alumnos tomando en cuenta la edad de ellos y proponiendo retos para que vayan mejorando. También es bueno tener la iniciativa de investigar más actividades o juegos innovadores para atender las necesidades de los alumnos y no caer en la rutina y la repetición.
COMPETENCIAS
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso
-
Diseña planeaciones didácticas aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
En el curso elaboré planeaciones con el fin de involucrar una actividad o juego, para esto tomé en cuenta las necesidades y características del grupo ya que no podía proponer alguna actividad que no estuviera dentro de sus posibilidades, es decir, que fuera muy complejo para la edad en que se encuentran. También consideré actividades que se encontraban en las lecturas trabajadas y algunos aspectos que mencionaban autores como Dávila Sosa, Pradillo y Wallon. En las dos planeaciones relacioné los aprendizajes esperados del Plan de estudios de Preescolar 2012 con el juego para que hubiera una coherencia, por ejemplo en la situación didáctica de los animales acuáticos hice un juego de pesca donde se involucra la motricidad fina (perceptivo motriz ojo – mano) y después un circuito con diferentes obstáculos (motricidad gruesa).
-
Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
Esta competencia se vio favorecida durante la elaboración de las planeaciones llevadas a cabo en el jardín, ya que se tomaron en cuenta las competencias del campo formativo desarrollo físico y salud (aspecto coordinación, fuerza y equilibrio) establecidos en el programa de estudios de educación básica 2012. Además al momento de la aplicación se generaran ambientes que favorecieran el aprendizaje, la autonomía al jugar y realizar la actividad, la integración de diversos contenidos promoviendo la convivencia y el respeto a la diversidad.
-
Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
Los propósitos establecidos en cada situación son de acuerdo a los aprendizajes esperados que el Programa de estudios marca, para esto realicé actividades que fueran congruentes con lo que se espera lograr y que diera la oportunidad de involucrar y desarrollar diversas capacidades de los niños, enriqueciendo así más su aprendizaje.
Competencias del curso
-
Identifica los aspectos generales que conforman la educación física y su beneficio en la educación básica, a la vez que establece la diferencia con el deporte y su inserción en el ámbito educativo.
Logré identificar las diferencias entre deporte y educación física y los aspectos importantes al trabajar la lectura de Miguel Ángel Dávila Sosa titulada “La enseñanza de la educación física”, lo que se hizo en clase fue realizar un cuadro comparativo con los puntos principales y después socializarlo con todo el grupo y hacer más aportaciones con ejemplos.
-
Diseña actividades pertinentes para la mejora de todas las potencialidades del niño en edad preescolar en las que se prioriza la estimulación y el conocimiento de su corporeidad.
Al conocer los aspectos generales de la educación física con la lectura mencionada anteriormente y sobre la corporeidad con José Luis Pastor Pradillo “Intervención psicomotriz en Educación física”, amplió mi panorama sobre lo que conocía sobre el esquema corporal y realicé una actividad titulada “Mi Otro Yo” donde los niños se conocieron así mismo y a los demás de una manera con la que no habían trabajado lo que causó interés y mucha participación.
-
Analiza los referentes teórico-conceptuales relacionados con el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices de los niños en edad preescolar para considerarlos en el diseño de estrategias didácticas.
Esta competencia se favoreció al momento de realizar investigaciones de cada uno de las capacidades perceptivo – motrices (equilibrio, organización espacial y temporal, ritmo, respiración, relajación, tono muscular, postura, capacidades, coordinación y lateralidad, posteriormente realizamos en equipo actividades o juegos para trabajarlas en el preescolar con los niños.
-
Distingue los contenidos de la educación física, desde la motricidad y explora alternativas lúdicas para su puesta en práctica en cada edad y etapa del preescolar.
Con cada una de las actividades realizadas en clase y analizando las lecturas pude conocer las diferentes formas de abordar la educación física ya que no solo se enfoca a juegos de correr, saltar etc., sino que se empieza con la motricidad fina y gruesa y después se va ampliando y algo que me quedó claro es que cada actividad debe ser considerada de acuerdo a a edad del grupo con el que se trabajará.


EDUCACIÓN FÍSICA
MTRA. SYLVIA GUELMY LUNA LEÓN
EVIDENCIAS
A continuación se presentan las evidencias que se realizaron a lo largo del curso las cuales ayudaron a favorecer las competencias mencionadas anteriormente, cada producto fue importante tanto para el análisis teórico en clase y para la aplicación durante las dos jornadas de práctica. Los productos están ordenados en las 3 unidades siguientes, en los otros dos botones están las evidencias de mi tabajo en el jardín y la tabla rítmica fue nuestro producto final del curso.



